Insuficiencia Renal e Imagenología: Lo Que Todo Radiólogo Debe Saber
Descubre cómo optimizar el diagnóstico por imagen en pacientes con insuficiencia renal. Este artículo revisa las mejores prácticas para usar

¿El contraste es enemigo del riñón? Un mito que debemos cuestionar
Por años, la idea de que el contraste yodado y el gadolinio eran altamente tóxicos para pacientes con insuficiencia renal dominó la práctica radiológica. Sin embargo, estudios recientes sugieren que, con un uso racional, el riesgo de lesión renal aguda inducida por contraste ha sido sobrestimado. ¿Estamos listos para cambiar nuestra forma de pensar?
Este blog desglosa los hallazgos clave sobre la evaluación por imagen en pacientes con insuficiencia renal, basado en el artículo publicado en RadioGraphics por Clingan et al. (2023). Exploraremos las mejores prácticas, riesgos reales y estrategias para optimizar la toma de decisiones en estos casos.

Lo Que Nos Dicen Las Imágenes en Insuficiencia Renal
La enfermedad renal crónica (ERC) afecta al 15% de la población adulta y presenta múltiples desafíos diagnósticos. Desde accesos vasculares hasta complicaciones sistémicas, la imagenología juega un papel crucial en el manejo de estos pacientes.
Principales modalidades de imagen
1️⃣ Tomografía Computarizada (TC)
Se recomienda uso prudente de contraste yodado, aunque el riesgo de nefropatía inducida por contraste en pacientes con eGFR >30 ml/min/1.73m² es bajo.
Indicaciones clave:
Evaluación de calcificaciones vasculares en pretrasplante.
Detección de complicaciones como abscesos o litiasis obstructiva.
2️⃣ Resonancia Magnética (RM)
Precaución con gadolinio en ERC avanzada, aunque los agentes de Grupo II presentan menor riesgo de fibrosis sistémica nefrogénica.
Usos principales:
Evaluación de lesiones renales y masas en pacientes con riñones displásicos.
Diagnóstico diferencial en enfermedad quística adquirida del riñón (ACKD).
3️⃣ Ultrasonido (US) con Doppler
Método clave en la evaluación de accesos para hemodiálisis.
Útil para detección temprana de estenosis en fístulas arteriovenosas.
Guía para biopsia renal y seguimiento de masas renales.
Protocolo de mapeo preoperatorio para Ultrasonido (US)
Paso del Protocolo | Anatomía | Imágenes a obtener |
Evaluación arterial | Arteria braquial en la fosa antecubital Arteria radial en la muñeca | US en escala de grises longitudinal para evaluar calcificación o estrechamiento Doppler espectral longitudinal para velocidad sistólica pico y velocidad diastólica final US transversal en escala de grises para medición del diámetro luminal interno Documentación de la bifurcación de la arteria braquial, si está presente |
Evaluación venosa superficial | Vena cefálica del hombro a la muñeca Vena basílica del hombro a la fosa antecubital | US transversal en escala de grises para evaluar compresibilidad y trombos Medición del diámetro luminal interno después de dilatación con torniquete |
Evaluación venosa profunda | Vena yugular interna Vena subclavia | US en escala de grises, color y Doppler espectral para permeabilidad y estenosis de salida o trombos, con compresión si es posible |
Evaluación arterial adicional para AVF percutánea | Arteria radial en la fosa antecubital Arteria cubital en la fosa antecubital | Evaluación longitudinal en escala de grises para calcificación o estrechamiento Doppler espectral longitudinal para velocidad sistólica pico y velocidad diastólica final US transversal en escala de grises para medición del diámetro luminal interno |
Evaluación venosa adicional para AVF percutánea | Vena perforante en continuidad con la vena cefálica o basílica | Evaluación con US en escala de grises para compresibilidad y trombos US transversal en escala de grises para medición del diámetro luminal interno US transversal en escala de grises para medir la distancia mínima entre la vena perforante y la arteria radial o cubital |


Figura 2. Riñón olvidado, pero no inocente. TC coronal sin contraste en una mujer con fallo de trasplante. Riñón atrófico y calcificado, acompañado de calcificaciones aortoilíacas severas… salvo en la arteria ilíaca externa derecha. Nativos atróficos con quistes típicos de ACKD. Cuando la historia renal tiene más capas que una cebolla.Clingan et. al. 2023


Complicaciones Claves en Imagenología
📌 Insuficiencia Renal y Trasplante
Evaluación de viabilidad del sitio de trasplante y presencia de calcificaciones vasculares.
Identificación de trombosis vascular en arterias o venas del injerto renal.
📌 Enfermedad Quística Adquirida del Riñón (ACKD)
Más del 90% de los pacientes en diálisis por más de 5 años desarrollan ACKD.
El riesgo de carcinoma de células renales aumenta 100 veces en comparación con la población general.
📌 Accesos para Diálisis
US Doppler es esencial para evaluar la maduración y detectar estenosis.
Hasta 30% de las fístulas arteriovenosas (FAV) desarrollan trombosis, requiriendo intervenciones.
📌 Impacto Sistémico de la ERC
Óseas: Osteodistrofia renal con el clásico patrón en "jersey de rugby".
Cardiovasculares: Calcificaciones arteriales severas y mayor riesgo de insuficiencia cardíaca.
Neurológicas: Atrofia cerebral y aumento en la incidencia de eventos isquémicos.



Radiology Hacks
✅ No rechaces automáticamente el uso de contraste en pacientes con insuficiencia renal sin evaluar el riesgo real. Si el eGFR >30 ml/min/1.73m², el beneficio supera el riesgo.
✅ Ultrasonido primero: En pacientes con enfermedad renal avanzada, prioriza US con Doppler para accesos vasculares y evaluación de riñones atróficos.
✅ No subestimes la enfermedad quística renal: Pacientes en diálisis con múltiples quistes deben ser seguidos por su alto riesgo de carcinoma de células renales.
✅ Presta atención a los accesos vasculares: Una fístula arteriovenosa disfuncional puede poner en riesgo la diálisis del paciente. Usa Doppler para descartar estenosis.
✅ El calcio no solo está en los huesos: La calcificación vascular en pacientes con ERC es un predictor de enfermedad cardiovascular severa. TC sin contraste es útil para evaluar carga de calcio arterial.

Los radiólogos desempeñan un papel fundamental en la detección y manejo de complicaciones en insuficiencia renal.
¿Estamos listos para cambiar nuestra forma de pensar sobre el uso de medios de contraste en estos pacientes?
💬 Déjanos tu opinión en los comentarios y comparte este artículo con tu equipo.
📖 Referencia: Clingan, M.J., Zhang, Z., Caserta, M.P., Cox, K.L., Gupta, V., Baumgarten, D.A., et al. (2023). Imaging Patients with Kidney Failure. RadioGraphics, 43(5). DOI: 10.1148/rg.220116.
