Insuficiencia renal y radiología
Las claves radiológicas de la insuficiencia renal multisistémica Si creías que la insuficiencia renal solo afectaba los riñones, piénsalo...

Las claves radiológicas de la insuficiencia renal multisistémica

Si creías que la insuficiencia renal solo afectaba los riñones, piénsalo de nuevo. Este gigante silencioso puede transformar el panorama radiológico en múltiples sistemas del cuerpo, dejando huellas en cada modalidad de imagen. Acompáñanos en este recorrido para desglosar las manifestaciones más relevantes y cómo detectarlas como un verdadero Sherlock Holmes de la radiología.
El sistema renal: El protagonista principal
Los riñones son los primeros en levantar la mano.
Cambios clave: Riñones hiperecogénicos y disminuidos en ultrasonido (US), con nefrocalcinosis en TC como señal de alerta.
Dato crucial: Considera siempre la tasa de filtración glomerular (TFG) antes de usar contraste. Evitar nefropatía inducida por contraste es un punto a favor en cualquier práctica.
Imagen 1: US, con calcificaciones corticomedulares. TC abdominal que muestra nefrocalcinosis bilateral (Tomada de: Niknejad M. Medullary nephrocalcinosis, Radiopaedia.org).
Corazón y vasos: Cuando la insuficiencia renal toca el ritmo cardiaco
El impacto cardiovascular es enorme, literalmente.
Calcificaciones vasculares: Detectadas con TC sin contraste, son marcadores independientes de riesgo cardiovascular.
Pericarditis urémica: Engrosamiento pericárdico visible en RM con realce tardío tras gadolinio.

Imagen 2: Calcificaciones coronarias localizadas en la arteria descendente anterior izquierda. (Tomada de: Tigges S. Spotty coronary artery calcifications, Radiopaedia.org).
Músculos y huesos: Las huellas de la osteodistrofia renal
La insuficiencia renal no perdona el sistema musculoesquelético.
Osteodistrofia renal: Hiperparatiroidismo secundario, fracturas patológicas y cambios periósticos, todos evidenciados por radiografías y TC.
Hallazgo clave: Resorción subperióstica en falanges y calcificaciones periarticulares.
Cerebro en alerta: La encefalopatía urémica
Cuando el SNC entra al juego, hay que estar atentos.
Alteraciones en RM: Edema citotóxico visible en secuencias de difusión y hemorragias intracraneales espontáneas en pacientes críticos.
Imagen 4: Signo del "tenedor lentiforme" en hiperintensidades bilaterales FLAIR asociadas con encefalopatía urémica. (Tomada de: Hattingh C. Uremic encephalopathy, Radiopaedia.org).
Pulmones y pleura: Opacidades que cuentan historias
El sistema respiratorio no se queda atrás.
Edema pulmonar: Detectado como opacidades alveolares difusas en radiografías de tórax.
Derrames pleurales: Visibles en ecografía torácica, son característicos de pleuresía urémica.
Implicaciones clínicas: ¿Por qué es importante?
Interpretación sistémica: La insuficiencia renal afecta más que los riñones, y los radólogos son clave para detectar estas pistas tempranas.
Riesgos del contraste: Evitar el gadolinio en RM y contrastes yodados cuando sea posible es esencial para proteger al paciente.
Valor predictivo: Las calcificaciones vasculares y la osteodistrofia renal son indicadores pronósticos que no deben subestimarse.
Conclusión
La insuficiencia renal es un libro abierto para los radólogos que saben leer las señales. Con las herramientas adecuadas y una evaluación sistemática, puedes contribuir al manejo clínico de estos pacientes, optimizando diagnósticos y tratamientos.
Referencias:
Rajiah, P., et al. (2024). Multisystem imaging manifestations of kidney failure. Radiology Review Journal, 42(3), 215-229.
