Tumores de Ovario: ¿Cómo no perderse en este laberinto diagnóstico?
Si crees que clasificar los tumores de ovario es como elegir qué serie ver en una plataforma de streaming (demasiadas opciones y poco...

Si crees que clasificar los tumores de ovario es como elegir qué serie ver en una plataforma de streaming (demasiadas opciones y poco tiempo), bienvenido al mundo de la imagenología ginecológica. Aquí, cada tumor tiene su personalidad y pistas clave en imagen para diferenciarlo.
Los tumores ováricos representan el 6% de las neoplasias en mujeres, con una gama que va desde lesiones benignas hasta las más agresivas y metastásicas. Como radiólogos, nuestro reto es identificarlas a tiempo, y para eso, la clave está en saber leer la imagen correcta.
¿Cómo se clasifican los tumores ováricos?
Si alguna vez te han hablado de tumores serosos, mucinosos, germinales o de células de la granulosa, no te preocupes, ¡no es un hechizo de Harry Potter! ⚡ Se trata de la clasificación principal, y entenderla te ahorrará muchos dolores de cabeza:

Tumores epiteliales (60-70%) - Los más comunes
Ejemplo: Cistadenomas serosos y mucinosos (benignos), pero también el infame cistadenocarcinoma seroso, el tumor ovárico maligno más frecuente.
Dato clave: Los serosos son más agresivos y tienen más asociación con mutaciones BRCA1 y BRCA2.

Tumores de células germinales (20%) - Los jóvenes rebeldes
Ejemplo: Teratomas (sí, los famosos tumores con pelo y dientes 🦷), disgerminomas y tumores del saco vitelino.Dato clave: Los teratomas son los tumores ováricos benignos más frecuentes, pero el disgerminoma es el maligno más común en mujeres jóvenes.

Tumores de los cordones sexuales y estroma (8-10%) - Raros, pero con impacto hormonal
Ejemplo: Tumores de células de la granulosa (pueden producir estrógenos) y de Sertoli-Leydig (productores de andrógenos).
Dato clave: Pueden provocar síntomas endocrinos, como hiperplasia endometrial o virilización.

Tumores metastásicos - Cuando el problema viene de otro lado
Ejemplo: El clásico tumor de Krukenberg, que viene de un cáncer gástrico metastásico.
Dato clave: Suelen ser bilaterales y tienen células en “anillo de sello” en histopatología.
Diagnóstico por Imagen: ¿Cómo distinguirlos sin fallar?
Aquí es donde entramos nosotros, los radiólogos. La imagenología es la mejor aliada para clasificar estos tumores y decidir la mejor ruta de manejo.
Ecografía transvaginal (el primer round)
✔ La mejor opción inicial para caracterizar quistes y masas.
✔ Morfología sólida o mixta → más sospechosa de malignidad.
✔ Doppler color: vascularización central = alerta 🚨.
Resonancia Magnética (cuando necesitas más detalle)
✔ Ideal para definir contenido quístico, hemorrágico o sólido.
✔ T2 hipointenso → Tumor fibroso.
✔ Realce con gadolinio → Mayor sospecha de malignidad.
Tomografía (CT) - Útil en enfermedad avanzada
✔ Para evaluar extensión tumoral y metástasis.
✔ Calcificaciones gruesas → Sugestivas de teratomas.
Marcadores Tumorales: Un extra para afinar el diagnóstico
No solo de imágenes vive el radiólogo. Algunas pistas bioquímicas también nos ayudan:
Marcador | Indicativo |
CA-125 | Elevado en el 80% de tumores malignos (pero poco específico) |
AFP | ↑ en tumores germinales como el saco vitelino |
β-HCG | Presente en coriocarcinoma y algunos disgerminomas |
HE4 | Complemento del CA-125 en premenopáusicas |
Dato clave: No todos los tumores secretan CA-125. En pacientes jóvenes, piensa en tumores germinales antes de malignidad epitelial.
¿Cómo aplicar este conocimiento en la práctica?
✔ Si ves una masa ovárica unilateral, sólida y bien delimitada → piensa en un fibroma o tecoma.
✔ Si encuentras una lesión quística con septos gruesos y papilas → sospecha cistadenocarcinoma.
✔ Si el tumor es bilateral y con metástasis asociadas → considera Krukenberg.
Resumen Express: Lo que no puedes olvidar
✅ Los tumores epiteliales son los más frecuentes, pero en jóvenes piensa primero en tumores germinales.
✅ La ecografía transvaginal es la primera herramienta, pero la RM ayuda en caracterización detallada.
✅ El Doppler color es clave: vascularización central = mayor sospecha de malignidad.
✅ Marcadores tumorales como CA-125 y AFP son útiles, pero no definitivos.
✅ La TC es indispensable para evaluar extensión tumoral y metástasis.
📝 Referencia:Radiopaedia.org. (2025). Ovarian Tumors - Classification and Imaging.
